05 junio, 2007

Pac man

¿Ustedes jugaron el pac man alguna vez?

Yo sí, ¿cómo olvidar mi atari, el primer juego electrónico que tuve en mis manos?

Hoy sale una noticia acerca de que revivirá ese personaje circular:

Reuters

05/06/2007 21:28

Nueva York. Pac Man renacerá mañana, miércoles, en el servicio online de la videoconsola de Microsoft Xbox 360 como un tributo a su diseñador, Toru Iwatani, que se retira de la industria multimillonaria del juego, que él ayudó a iniciar.

La nueva versión del juego es una fiel interpretación del original de 27 años, donde los jugadores utilizan su palanca para mover el personaje -semejante a una pizza amarilla sin una rebanada- por un laberinto digital para comer perlas blancas y cazar a fantasmas de varios colores.

El nuevo juego, Pac Man Championship Edition, es la segunda y versión final que Iwatani diseñó personalmente, y fue creada para la ronda final del campeonato del mundo de Pac-Man de Xbox 360 en Nueva York, cuando los nueve finalistas jugaron por primera vez.

Iwatani, de 52 años y empleado de la japonesa Namco Bandai Holdings, dijo en una entrevista que se retirará del servicio activo de Namco y pasaría más tiempo enseñando a la nueva generación de diseñadores de juegos en la Universidad Politécnica de Tokio.

Asimismo, dijo que no había planes inmediatos para otra versión de Pac Man, pero que podría trabajar en Namco como supervisor o en una nueva versión con sus alumnos.

El nuevo juego, que se practica a ritmo de música dance y que tiene laberintos que cambian de forma, marca la más reciente obra maestra de Iwatani en el entretenimiento interactivo, una industria con grandes ganancias anuales.

Iwatani dijo que el futuro de la industria de los juegos no descansa en los creadores profesionales. El diseñador del “Tetris no era de la industria. Era científico”, dijo, en referencia a otro juego legendario de los años 1980, diseñado por el científico ruso Alexey Pajitnov en 1985.

La nueva versión de Pac Man también moderniza formatos antiguos. En un modo, llamado “modo oscuro”, la mayoría del laberinto está escondida de la vista de los jugadores que se guían sólo por la iluminación que sigue a Pac Man.

Pac Man Championship Edition se venderá por aproximadamente 10 dólares en el servicio de descargas de Xbox Live a partir del miércoles.

Por lo pronto, sólo lo celebro porque no tengo Xbox.

Podcast

Veo que estamos tratando de implementar un podcast con Ío y Bruno sin antes haber explicado a nuestros amables lectores con qué se come esto.

Según la wikipedia hoy (5 de junio de 2007), el podcasting
consiste en crear archivos de sonido (generalmente en formato ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Además, para escucharlo:

Primero hay que descargar el archivo de sonido. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, dependiendo del formato original.

También se pueden escuchar los Podcast con herramientas como Odeo que permiten suscribirse a los autores de Podcast preferidos o bajarlos y escucharlos en la computadora, o a través de películas en Flash que simulan el streaming y cargan los archivos MP3 externos.

Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible solo en inglés y con una interfaz muy sencilla; e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.

El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.

Según esa misma fuente, en español existen alrededor de 600 pero yo lo dudo mucho: deben ser muchísimos más.

Algunas ligas que les pueden interesar son éstas: Educasting (la guía para podcasts educativos), Podcastellano (comunidad hispana de podcasting) y Podcast-es (podcast en castellano). En este último sitio amplían la definición de la wikipedia con este párrafo:
Recetas de cocina, tecnología, monologos de humor, novedades culturales, música, son solo algunas de las temáticas tratadas en estos archivos de audio... El límite está en la imaginación y la creatividad del autor. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz. ¡Igual que con los weblogs!

Las primeras grabaciones en audio de Ío y Bruno constituirán, por el solo placer de hacerlo, su primer blog conjunto. Seguimos trabajando en ello.

Recado para la maestra Vreni

El día 9 de mayo, que nos regalaron los niños una planta a cada madre, le comenté a la maestra Vreni que era para mí una prueba muy difícil, pues eso de cuidar plantas nomás no se me da. Se me mueren, las pobres.

Pero a ésta, por obvias razones, le hemos puesto cuidado especial. Tanto así que está a punto de florecer. No sé cómo se llama la variedad ni popular ni científicamente pero aquí va. Lo que sí es que traga agua de manera antiecológica (jaja).

24 mayo, 2007

Entusiasmo podcastero

A Ío y a Bruno ya les gustó esto de grabar en la computadora. Así que les platico que ya tenemos otros episodios más.

20 mayo, 2007

Visitando a Carlitos




El sábado fuimos a visitar a Carlitos, primo de Ío y Bruno. Fue un día muy divertido y ameno. Llegamos a su casa temprano y ya nos esperaban con un rico desayuno, mmmm (la salsa de champiñones necesita ser publicada, esta deliciosa) luego de reponer fuerzas y preparan los últimos detalles, nos fuimos a pasear al Parque Natura, no lo recorrimos todo pues la condición física, al menos del que escribe, no da para tanto, piensen que los niños llevaban bicicletas y triciclos, en las "bajaditas" no hay mucho problema, solitos bajan, pero las subidas son difíciles con una bicicleta a cuestas. Estuvimos ahí un buen rato, jugaron con sus vehículos e hicimos "avioncitos" de papel. Ya por la tarde y con hambre nos fuimos a La Galera; allí los primos jugaron y se divirtieron todo lo que pudieron.

Los tíos llevaron una "casa de campaña" para que los niños jugaran, a Ío le gusto mucho la idea.










No supe que buscaba con tanto afán Bruno, a mi pregunta solo respondió: "no che papi" y siguió en su búsqueda sin dejar los binoculares.












La resbaladilla y los columpios.

Uno de los juegos preferidos fue la resbaladilla, les causaba bastante hilaridad aventarse los tres juntos; Bruno probó aventarse solo de frente (luego de ver que su hermana lo hacia con bastante pericia), en el primer intento hubo llanto, pero no cedió, en el segundo y tercer intento le fue mejor, aunque aun no sabe como parar su vertiginosa caída.












12 mayo, 2007

Festejo íntimo


Bruno tuvo su pastel de 3 años.



Celebración en verdad íntima pues los únicos invitados fueron sus primos Leonel y Betito y su tía Mayi.

Betito da su regalote al primo de "por acá". (Y esa televisión otra vez de colada)

11 mayo, 2007

Ja, ja

Pregunta Ío:

--¿Por qué Barney tiene los brazos tan pequeños?

Una prueba para iniciar el podcast de Ío y Bruno

Ojo: den click en el triángulo de "play" que está SOBRE el nombre de Ío y Bruno. Si dan click en el otro "play" (junto a la imagen) irán a un video que no tiene NADA que ver con nosotros.


Click here to get your own player.

09 mayo, 2007

Día de la ¡madre!

En este país donde la figura materna es divinamente venerada, no podía faltar un homenaje del jardín de Ío hacia nosotras, las progenitoras.

Fue sorpresa, sólo se nos dijo cómo debían ir vestidos: el salón 2o. B recibió sólo la indicación de "muy guapos" (otros fueron de blanco, otros de ropa específica, etc.)

En esencia se trató de una escenificación de un programa televisivo, conducido por Arely (del grupo de Ío) y un niño de otro salón.

Estos daban entrada a los otros "sketches"; el primero fue una orquesta; después, corresponsales entrevistaban a otros niños; el tercer número fue el salón de Ío: cada pequeño pasó a decir en el micrófono, frente al auditorio que se concentraba en la sala más grande de la Normal, por qué quería a su mamá. Como se imaginarán, sufrí un poco pues Ío no goza precisamente siendo el centro de la atención (y la comprendo a la perfección, comprenderán quienes me conocen). Pero ¡pasó! Dijo que me quiere porque la llevo a la biblioteca (sí, lloré de emoción pero sólo poquito), lo cual no me imaginaba, ya que otros mencionaron que porque les compran juguetes, les dan agua, les dan de comer, los abrazan, les leen, etcétera.

Ío, valiente, nos sorprendió.

El maravilloso, inolvidable grupo de 2o. B


Al finalizar el acto en el auditorio, hubo un convivio familiar.



Como cereza de pastel, los niños del salón de Ío nos regalaron sendas plantas en macetas por ellos decoradas. Aquí las fotos de la que me tocó (la flor de papel fue obra de la creativa maestra Vreni):



05 mayo, 2007

Hasta pronto, maestra Ana


Conforme al Plan de Estudios, el Trabajo Docente es el conjunto de actividades propias de una profesora de educación preescolar, que las estudiantes normalistas llevan a cabo en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de niños, bajo la tutoría de una educadora experimentada. Además de prestar asesoría a la estudiante, la educadora tutora mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del grupo.

Durante el séptimo y el octavo semestres, las futuras educadoras enfrentarán el reto de organizar y desarrollar el conjunto de actividades escolares durante periodos que abarcan varias semanas y aplicar actividades didácticas para favorecer las capacidades básicas de los niños relacionadas con el desarrollo de las competencias comunicativas; el pensamiento matemático; la socialización y la afectividad; el desarrollo físico y psicomotriz; el conocimiento del entorno natural y social; y la expresión y apreciación artísticas. Por otra parte, dispondrán de mayores posibilidades para conocer a los alumnos, identificar y atender sus diferencias –derivadas del entorno familiar y social del que proceden–, y para observar y participar en las demás actividades escolares –actos cívicos, atención a padres de familia, diálogo con algún niño, etcétera– que comúnmente realizan las educadoras de los jardines de niños.
Esto es lo que dice el programa de estudios para las jóvenes educadoras en formación que estudian los semestres séptimo y octavo de la carrera (Licenciada en educación preescolar).

Mediante el trabajo docente que realicen en el jardín de niños se espera que las estudiantes normalistas:

  1. Fortalezcan el desarrollo de su competencia didáctica al diseñar y aplicar secuencias de actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación preescolar, las necesidades educativas de los niños del grupo y con la realidad social en que éstos se desenvuelven.
  2. Avancen en el desarrollo de la habilidad para conocer a los niños del grupo y aprovechar dicho conocimiento en propiciar el desarrollo de sus potencialidades.
  3. Mejoren la competencia para comunicarse en forma clara y sencilla con los niños; asimismo, utilicen esa competencia con los padres de familia del grupo, a fin de obtener su apoyo en el fortalecimiento de las capacidades básicas de sus hijos.
  4. Profundicen los conocimientos adquiridos sobre las formas en que repercuten la organización y el funcionamiento del jardín de niños en el trabajo docente y en los aprendizajes de los niños. Asimismo, desarrollen actitudes favorables para el trabajo colectivo en el preescolar.
  5. Fortalezcan su compromiso profesional al poner en juego la formación adquirida para responder a las exigencias reales del trabajo docente y reconozcan esta experiencia como parte de su proceso formativo.
Aunque claro, en vistas de lograr ese docente reflexivo que tanto se menciona hoy en día, esas jóvenes no sólo están frente a un grupo por períodos prolongados (varias semanas), sino que de manera frecuente se dedican a formalizar su experiencia a través de seminarios de discusión, y reflexión en los salones de la normal, con su propia maestra y sus compañeras. Así,

El Seminario de Análisis del Trabajo Docente es el espacio donde se propicia que las actividades realizadas en los jardines de niños cumplan con su propósito formativo; es decir, el Seminario tiene la finalidad de que las estudiantes continúen desarrollando las habilidades de reflexión, análisis y argumentación como medios para mejorar su desempeño docente. Con las actividades de análisis se espera que identifiquen la evolución de su competencia didáctica y puedan establecer acciones para atender los retos que enfrentan; para lograrlo, es necesario crear un ambiente de confianza y respeto en el aula, que permita a las estudiantes compartir sus experiencias, exitosas o difíciles, con la convicción de que el intercambio de puntos de vista con sus compañeras y con el asesor les permitirá mejorar sus competencias profesionales.

Las actividades de análisis de la experiencia brindan a la estudiante las herramientas necesarias para elaborar el documento recepcional; sin embargo, conviene aclarar que este producto escrito no es la única tarea del Seminario.

Con esto se pretende que las jóvenes educadoras:
  1. Reflexionen de manera sistemática sobre su desempeño al trabajar con el grupo de educación preescolar y al participar en otras actividades propias de la vida escolar del jardín de niños, y comprendan la importancia de esas experiencias reflexivas en el desarrollo de sus competencias profesionales.
  2. Fortalezcan sus capacidades para identificar información relevante –tanto en el desarrollo de las experiencias de trabajo como en otras fuentes– y posteriormente sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades académicas.
  3. Intercambien experiencias con sus compañeras e identifiquen los retos pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que permiten superarlos.
  4. Avancen en el desarrollo de las habilidades para sistematizar de manera reflexiva las experiencias de trabajo docente y para comunicarlas por escrito mediante la elaboración del documento recepcional.
_____________________

¿Por qué viene todo esto a colación?

Durante este ciclo, Ío y su grupo contaron con las ventajas que suponen tener una maestra en formación como aprendiz de una maestra titular, en este caso de la excelente y experimentada maestra Vreni.

Pero su práctica intensiva ha terminado, así que el viernes 4 de mayo los padres de familia, contentos por haberla tenido junto a nuestros hijos, le organizamos una despedida.

Por cosas de la vida, olvidé mi cámara y mi celular ese día, así que no podemos mostrarles imágenes pero dejen les platico: hubo
  • pastel de chocolate
  • chiles rellenos
  • gelatinas
  • pambazos
  • algo de beber (sin alcohol, por supuesto)
  • helados
  • macarrones secos dulces
y todo estuvo delicioso. ¡Hasta flores se le regalaron a la maestra Ana! Claro, ella muy emocionada.

Maestra Ana: desde aquí le deseamos éxito en la siguiente etapa de su vida profesional (el examen de oposición), y en general deseamos que haya aprendido mucho en el Jardín Experimental, y en particular de la maestra Vreni. Deseamos que toda su vida como educadora esté llena de satisfacciones y grandes logros. Felicidades.

02 mayo, 2007

Qué pena

Es una vergüenza no escribir nuestras noticias por tantos y tantos días pero créannos: el trabajo ha arreciado.

25 abril, 2007

Feliz cumpleaños

Hoy es el cumpleaños de la maestra Vreni, educadora que atiende al grupo de las hormiguitas, el 2o. B, el salón de Ío.

Ella se ha ganado toda nuestra simpatía y confianza (creo que puedo hablar por la generalidad de los padres de familia de ese grupo), y por eso le hemos organizado una pequeña sorpresita que esperamos le guste mucho.

¡Felicidades, maestra Vreni! ¡Muchos días de éstos!

19 abril, 2007

El clima en Xalapa

Por fin, después de mucho buscar, encontré un pegote en código html para visualizar el clima en Xalapa en la barra lateral de nuestro blog.

Sin embargo, no puedo cambiar la manera en que escriben el nombre de la ciudad, pues insisten en llamarle Jalapa. Ya ni modo.

15 abril, 2007

Otro audio

Y sigo con el experimento de subir audio. En esta ocasión se trata de Ío.
El 28 de febrero de 2003. Ío tenía 8 meses y así lloraba.

Los primos de visita

Este fin de semana recibimos a los primos Beto y Leo. Jugaron con Ío y Bruno a lo que pudieron, y nos dio gusto ver a Leo muy activo y en busca de su independencia. Por lo pronto, podemos verlo gatear. También me tocó ver que hace sus primeros "solitos" pero eso no lo grabé. Veamos:

12 abril, 2007

¿Se podrá escuchar?

Pues nada, que estoy realizando pruebas para subir audio al blog, cosa que parece fácil según los sitios visitados pero no entiendo con claridad. A ver (si se logra escuchar, les explico: es Bruno llorando al año y seis meses):
Bruno llora a la edad de año y medio

11 abril, 2007

Hoy fuimos al cine

Era la única película idónea para los niños, lo cual me parece hasta cierto punto mal en plenas vacaciones. Pero en fin: conocimos a un simpático personaje llamado Lewis y su relación con la familia Robinson.

En un principio me imaginé (al ver que la peli era de Walt Disney) que sería demasiado moralista pero aunque fue conmovedor explicarle a Ío algunas cuestiones, no se presta para el melodrama telenovelero tal cual.

Algo que celebro sinceramente es que ambos, Ío y Bruno aguantaron hasta el desenlace, pues como recordarán la vez anterior que visitamos la sala de la pantalla grande, yo me tuve que salir. Claro, que en esta ocasión Gil tuvo que perderse un lapso pero no llegó a tanto que no pudiera cachar la trama después de volver a su cómoda butaca.

Pues como les comentaba, la película es amena y verdaderamente entretenida, aunque por el ritmo y la temática creo que no les quedó del todo clara la historia a los niños... pero aún así se divirtieron. Tal vez en estos momentos están soñando con ranas y naves fantásticas.

Algo que procuramos cuidar, por la cuestión del enfoque de género, es conocer historias de niñas (mujeres) protagonistas, pero no siempre se puede, así que ante historias como ésta debemos equilibrar: nuestra tarea ahora es buscar una nueva historia que gire alrededor de una pequeña fémina. Esta fue otra de las cosas que observamos y pensamos al saber que la película era waltdisneyniana.

Aún así, me quedé con las ganas de conocer el libro (A day with Wilbur Robinson, de William Joyce) en el cual se basa el argumento. Es infantil, así que no creo que habrá mucho que leer.

Otras que ya queremos ver son Ratatouille, Shrek Tercero y otras por el estilo. No sabemos mucho en estos tiempos de películas nuevas, mexicanas o extranjeras que sean de clasificación B en adelante. Así es esto. Incluso, de los Óscares de este año sólo sé que nuestra amada Cars no mereció el premio para el mejor filme de animación. Ni modo.

Por si no la han visto, aquí les dejo la liga al corto, promocional, trailer o como prefieran llamarlo.




06 abril, 2007

La resolución de un problema fonético-gráfico

¿Recuerdan ustedes la entrada donde se ve a Ío escribir "5 estrellas"? Les comentaba que me pareció interesante que nunca había reparado ella en el sonido /y/ y su representación gráfica. Lo resolvió con una especie de hache.

Después, cuando escribió en la computadora "Ío chiquita" podemos observar dos cosas: no tiene mucha idea (o más bien ninguna, todavía) de que se trata de DOS palabras y por lo tanto no deja espacio (o tendré que probarlo pidiéndole escribirlo a mano y no en el teclado). La otra: el sonido /ĉ/ ("chi") lo representa con una h.

El otro día también me tocó ver otra palabra que escribió representando /ĉ/ con una h (creo que era chocolate), así que deduzco que para ella, así se representa ese sonido.

Sin embargo, ayer escribió una carta para una tía suya. Le dije: "pero ponle el nombre, para que sepa que es para ella". Esa tía era Mayi, y ¿cómo creen que lo escribió?

MAHI

De todo lo anterior (el caso de las estrellas y las tantas chés) deduzco alguna de las siguientes posibilidades: (para ella)
  • El sonido /y/ es igual al sonido /ĉ/
  • El sonido /y/ se representa igual al sonido /ĉ/
  • La grafía H sirve para representar lo que no sabemos hacer de otro modo (comodín)
  • ¿Se les ocurre alguna otra?

De hecho, déjenme, les comento, ambos sonidos son históricamente hermanos. Se derivan de lo que se conoció como el sonido yod que, básicamente se trata de la palatalización (pronunciación del sonido pegando la lengua al paladar) de algunos sonidos que en latín eran otros: pl, cl y fl. La diferencia (para su evolución) radicó en qué parte de la palabra se encontraban;

  1. Si era al inicio, se convirtieron en /y/:
    • plaga > llaga
    • planu > llano
    • clamare > llamar
    • clave > llave
    • flama > llama
    • flacidu > llacio > lacio
  2. Si era dentro de la palabra y después de otra consonante, se convirtieron en /ĉ/:
    • amplu > ancho
    • implere > henchir
    • *mancla > mancha
    • inflare > hinchar

Claro, que no podemos dejar de lado que en el español actual también usamos a veces la palabra latina "tal cual" o con ligeras variaciones... ¡vivan los sinónimos! Así de rico es nuestro idioma.



Nota: el asterisco antes de la palabra latina significa que se trata de una hipótesis el hecho de que haya existido, pero no hay evidencias suficientes de que se haya escrito o siquiera pronunciado así.

03 abril, 2007

Bruno conjuga

Hoy es la primera vez que escucho a Bruno utilizar un verbo diferenciando el presente del pasado.

Se encontraba en su triciclo pero quería tomar algo del piso, entonces decía /no káxo/ y le pregunté: "¿no alcanzas?" me decía que no. Pero se estiró más y pudo cogerlo, así que dijo /ya kaxé/.

01 abril, 2007

Furoshiki



Queridos lectores, en esta ocasión haremos una entrega ecológica. Hoy al regresar de la tienda y bajar las bolsas, recordé un blog que visite hace unos días, Kirai.NET, el autor narra como en una ciudad de Japón el municipio promueve el uso del Furoshiki como estrategia para desalentar la utilización de las contaminantes bolsas de plástico. “Furoshiki” es el nombre de unos pañuelos tradicionales japoneses que se solían usar frecuentemente para el transporte ropa u objetos variados. En México el paliacate tiene –o tenía- un uso semejante, quizás no con tantas opciones pero si recuerdo a los trabajadores llevar sus viandas en ellos. Vale la pena intentar algunas de la propuestas que nos presenta la página, aquí les dejamos una imagen y un video que ilustra varias posibilidades.



Video

Nota ecológica: ¿Se han puesto a pensar cuantas bolsas de plástico circulan en nuestro planeta anualmente?, no pocas, entre 500 mil millones y 1 billón. En una página de Wikipedia me encontré con algunos datos:

  • Al año se producen por cada persona 150 bolsas;
  • Para producirlas se requiere de combustibles fósiles, lo cual implica la emisión de gases contaminantes;
  • En algunos países europeos y africanos se han implementado medidas para desalentar su uso, desde el cobro de un impuesto por uso (€ 0.15) hasta multas a quien sea sorprendido con una de ellas (€ 7.00).
  • Algunas alternativas,
  • Los alemanes han inventado un plástico biodegradable: Una bolsa de plástico común puede tardar cerca de 100 años (dependiendo de la exposición a la luz ultravioleta y otros factores) para descomponerse, mientras que el nuevo material llevaría cerca de 60 días.
  • Los franceses: La néosac que es una bolsa de polietileno que es, según sus desarrolladores, biodegradable, puesto que se fragmenta en trozos cada vez más pequeños hasta desaparecer al cabo de unos 3 años. Los ecologistas dudan de la veracidad del procedimiento pues deposita a la naturaleza partículas de plástico, invisibles, pero nocivas, puesto que están presentes en el aire.
  • Los italianos, La Mater-Bi, es una bolsa construida a partir del almidón de maíz, se parecen a las habituales de plástico y tienen las mismas características de resistencia mecánica. Estas bolsas son 100% de origen vegetal y totalmente biodegradables en tan solo unos días.
  • En San Francisco se ha prohibido su uso, se han sustituido por bolsas de papel, en las tiendas de supermercados; cabe anotar que producir y transportar bolsas de papel es aun más contaminante en términos de uso de árboles y de la energía necesaria para transformar la celulosa y la pasta en papel.