Mostrando las entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

20 septiembre, 2010

El idioma del Himno Nacional

Ahora que veo en las noticias que nace una anécdota más sobre una persona encargada de entonar nuestro Himno Nacional (en una pelea de box, por lo que no pondré aquí su nombre), recuerdo que hace unas semanas a Ío y a Bruno les dio por "ensayarlo" (tenían pegada la tonadilla), lo cual aproveché en una disfrazada lección de canto, de contenido y de historia del mencionado Símbolo Patrio.

Les cantaba verso a verso, explicando las palabras, algo así como:

"Mexicanos, al grito de guerra" quiere decir: mexicanos, cuando comience la guerra;
"el acero aprestad y el bridón" quiere decir: tengan listas las armas y el caballo, porque bridón forma parte de la montura del caballo, es como si dijéramos caballo al mencionar su vestido;
"y retiemble en sus centros la tierra /al sonoro rugir del cañón" quiere decir que la tierra se mueva toda, desde dentro cuando el cañón dispare las balas. Aquí deben ustedes cantar de-el, fíjense bien (entonando un semitono descendente, algo así como fa-mi).

Por el estilo les explicaba la segunda parte de la primera estrofa, que era la que tenían cantando varias veces y que no les quedaba claro:

"Mas si osare un extraño enemigo" quiere decir: pero si un enemigo se atreviera
"profanar con su planta tu suelo" quiere decir que se atreviera a poner un solo pie en nuestro país, amenazando de guerra (y aquí nuevamente la acotación sobre la entonación de "naar" y "plaan");
"piensa, oh, Patria, querida que el [cié-elo] / un soldado en cada hijo te dio" quiere decir: patria, piensa que en cada ser humano que vive en ti es un soldado para pelear por ti.

Y ellos me escuchaban. Luego volvían a cantar y yo les remarcaba algunos puntillos dudosos de pronunciación. En una de ésas, Ío me pregunta: "mamá, ¿en qué idioma está el Himno Nacional?"

Por supuesto que no me reí ante la oportuna pregunta, y sí le dije que es español, pero un poco antiguo y escrito como si fuera una poesía, por eso a veces parecen estar "al revés" las oraciones.

Me encanta el himno, su lenguaje poético y su melodía rebuscada y hasta cierto punto difícil de cantar. Tal vez pronto les enseñe las cuatro estrofas cuya entonación, hasta donde yo sé, es reglamentaria en todo acto cívico

09 octubre, 2009

El invitado de este fin de semana

En el grupo de Ío se ha implementado el préstamo domiciliario de los libros que los niños llevaron al aula al inicio del curso, con el fin de que pudieran intercambiar y compartir sus lecturas.
Este fin de semana, Ío trajo a Carlos, un libro de Ivar da Coll.

En la página de la editorial del libro, Alfaguara, comentan cuáles son los objetivos de este libro (aparte del disfrute del lenguaje escrito):


LINGÜÍSTICOS
• Leer con expresividad y comprender el significado de un fragmento narrativo, prestando
especial atención a la correcta vocalización de palabras y a la entonación de frases y
expresiones exclamativas e interrogativas.
• Reconocer personajes, identificar al protagonista y las relaciones entre los personajes y el
protagonista.
• Ordenar y describir una secuencia temporal.
• Nombrar el lugar y las acciones que realizan los personajes.
• Ejercitar el vocabulario relacionando colores y objetos.
OTRAS ÁREAS CURRICULARES
• Realizar pequeños acercamientos a fenómenos relacionados con la luz y el color.
• Mostrar curiosidad por conocer canciones de cuna de diferentes países.
EDUCACIÓN EN VALORES
• Aprender a compartir los afectos con el nuevo hermanito que llega a casa o con otros niños.

Luego les platico cómo nos fue al leer este libro.

20 septiembre, 2009

De la Red

En el sitio de Red Escolar, buscando actividades para estos niños, me encontré con estos textos, a los cuales se accede a través del vínculo correspondiente. Para ir leyendo de a poquito.

Formación de lectores

Felipe Garrido. El buen lector se hace, no nace
Reflexiones sobre la lectura y formación de lectores

Graciela Montes. La formación de lectores y el llanto de cocodrilo


Lectura y reflexión

Daniel Pennac. Los derechos imprescindibles del lector

Daniel Pennac. ¿Dónde encontrar tiempo para leer?

Alejandro Aura. ¿Cómo se ve el crepúsculo?

Mónica Lavín. Leer como rebeldía

Graciela Montes. Realidad y fantasía o cómo se construye el corral de la infancia

Evelyn Arizpe. Poderes reales y fantásticos en la literartura para niños y jóvenes

Ma. Eugenia Dubois. La lectura y los valores en el pensamiento de Louise Rosenblatt Lectura, escuela y valores

Ma. Teresa Compeán de Cabrera. La lectura y los valores


Lectura en voz alta

Felipe Garrido. Cómo leer (mejor) en voz alta
Una guía para contagiar la afición a leer

Xavier P. Docampo. ¿Cómo se lee un cuento?

Yolanda Sassoon. Recomendaciones para leer en voz alta


Comprensión lectora

Nora Patricia Olarte. El problema de la comprensión lectora

04 mayo, 2009

Algunos animales se acaban

Del baúl, entradas que se quedaron olvidadas algún tiempo ...

Este es un dibujo que Ío realizó el año pasado, luego de algunas actividades que desarrollaron en el Jardín.

"Algunos animales se acaban"

Oso Blanco, Tigre, Panda, Pantera, Águila de Cabeza Blanca, Tlacuache, Zorro Mexicano, Gorila (Aplastado por un árbol), Mariposa de alas transparentes, Venado, Jirafa, Tortuga, Tucán, Loro, Iguana, No cortar las flores, Rinoceronte, Ballena azul



Algunos animales están en peligro de extinción, porque algunos cazadores cazan focas bebés o felinos de selvas para convertirlos en chamarras, porque algunas personas tiran basura y si la comen (como la tortuga) pueden morir, o las fogatas que no las apagan pueden ocasionar incendios y matar los animales de la selva y bosques.

Cuando yo iba al Jardín, con los Verdes, fuimos a ver un Corto al audiovisual del Jardín en donde una familia fue a un bosque, hicieron una fogata y cuando se fueron dejaron basura, unas latas, servilletas y no apagaron la fogata; luego vino un león y murió por el humo del incendio que provocaron.

También fui a la playa de Istirinchá y nos dijeron que no tiremos basura porque si una de las tortugas se come una bolsa de plástico se puede asfixian, también nos dijeron que no debemos atrapar las tortugas bebés porque.

El tucán está en peligro extinción porque el hombre tira los bosques donde ellos viven, también lo cazan para tenerlo como ave de adorno.


El texto es de hoy: 4 de mayo de 2009. El dibujo, del año pasado.

02 febrero, 2009

Verde que te quiero, verde...

Dice Ío:

El pasto es bonito porque es verde...

El pasto son las alas del pájaro del alma del planeta Tierra.

27 enero, 2009

Mundos paralelos

Ayer Ío me preguntó qué significa la palabra enemigo.

Me vi en algunos aprietos porque implica adjetivos y valores negativos (o más bien antivalores). Y le dije que es algo totalmente contrario a "amigo" y que son personas que no sólo no nos hablan sino que podrían hacernos cosas "un poco feítas" y no encontraba más explicaciones.

Al final le dije que nosotros no tenemos enemigos.

¿Y qué creen que respondió? Que sí tenemos, que son los cocodrilos.

En ese momento recordé que vive en otra dimensión: pensando en animales... y yo con explicaciones vagas y ambiguas (ya ni con los temas sexuales me ha ocurrido... hasta el momento). Entonces comentamos sobre los animales llamados "enemigos" porque está implicada la sobrevivencia.

A veces nos gana la soberbia de creer que conocemos todas las interpretaciones de nuestros propios hijos. O se nos olvida que su manera de ver la vida es muy pero muy distinta (afortunadamente).

13 septiembre, 2008

Una independencia lejana

Como es costumbre, en las escuelas se celebra cada septiembre el movimiento de Independencia de nuestro país. La fecha oficial es el 16, pero como la celebración implica un desfile, ese día no se trabaja.
Este año nosotros tuvimos la fiesta el viernes 12, porque hacerlo después del 16 ya no tiene mucho chiste.

Así, Bruno realizó unas evoluciones (no sé por qué reciben este nombre ese tipo de actividad) junto con sus amiguitos de segundo grado de su escuela. Aquí lo podemos ver en algunos momentos:


Primero, en camino hacia el escenario, de la mano de su maestra porque (¡snif!) encabeza la fila.


Muy atento a lo que debe hacer. Nótese la caracterización de "mexicano" que la poca creatividad de su madre improvisó.





Aquí no podemos ver exactamente hacia dónde se dirigen los niños, como tampoco sabemos con certeza cuál es nuestro rumbo en "la vida real". Por lo que podemos conocer, en algún momento de la historia hubo gente con un pensamiento muy claro que clamaba por los derechos para todos: igualdad a los accesos.

Como bien lo dijo la maestra que pronunció las sabias palabras durante este festejo independentista: son los ideales que encabezan --a la fecha-- las luchas sociales. ¿Cuándo podremos decir verdaderamente que México es un país independiente? ¿Es democrático (porque la democracia no sólo es sinónimo de número de votos)? ¿Tiene, en verdad, derecho a la educación el niño que en la esquina pide unas monedas?

19 junio, 2008

Solidaridad

De acuerdo con la primera definición del Diccionario de la Real Academia Española, solidaridad es --simple y llanamente-- "Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros".

Pues sucede que en Bruno eso es algo natural en cuanto se refiere a Ío: si a ésta le llamamos la atención, rápidamente viene él y nos comienza a cuestionar por qué, y si ella llora por algún regaño o reclamo nuestro, él no sólo la defiende sino que también llora pero con enojo: no le gusta verla triste.

También muestra solidaridad hacia nosotros: durante el transcurso de alguna tarea, él de pronto y sin preguntar realiza alguna acción que de algún modo nos facilite la circunstancia: abre y detiene la puerta, levanta algo caido, lleva las cosas a la mesa o recoge los trastos sucios, ayuda a echar la ropa a la lavadora...

Así es él: nadie le pide pero siempre está dispuesto a ayudar. Si no nos creen, pregúntenle también a su maestra.