Mostrando las entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

12 octubre, 2009

¡Bruno ya es silábico!

Este fin de semana realizamos el "reporte de lectura" que debe entregar semanalmente Bruno, a partir del libro de la Blblioteca que le prestan los jueves.
Le hice el pequeño formato para que no sólo vea que se trata de letras, sino que con detalles gráficos de los libros se adorne esta actividad.
Cuando le pedí que escribiera qué le gustó y qué se imaginó al leer el libro, iba pronunciando y escribiendo al mismo tiempo. En la primera consigna no presté mucha atención a la correspondencia que hacía entre lo que pronunciaba y escribía, pero en la segunda sí; aquí está la muestra:

La traducción es: cómo eran los gatos. Pronunciaba cada sílaba, y la escribía, así tenemos lo siguiente:
U= có
O= mo
e= e
b= ran
O= los
R= ga
O= tos
Es importante notar que en algunos casos no existe correspondencia fonética entre la sílaba representada por las letras, pues ésta sólo existe en los casos en que escribió la e y la O.  Y así lo pronunciaba: "mo, una O", "e, una e", "ga, una de éstas", "tos, una O".
Lo mejor de todo fue la alegría que mostró al terminar la actividad, y cuando escribía y volteaba a verme para encontrar aprobación antes de plasmar las letras, el brillo de su mirada: ¡estaba escribiendo!

25 septiembre, 2008

¡Saludos!

El sábado pasado fuimos a una fiesta. Desde ahí, él envía saludos a la niña cuyo nombre aparece, escrito por él, en el papel que él muy orgulloso muestra.

08 septiembre, 2008

Alfabeto móvil

Como parte de las actividades permanentes durante el primer grado de educación primaria, está el "juego" con un alfabeto móvil, que viene incluido en el libro de Español. Recortable. Con dicho alfabeto, que incluye tanto mayúsculas como minúsculas, en un tipo de letra redondo, los niños armarán palabras no sólo con el trazo, sino con la manipulación física (valga la redundancia) de cada letra.
Así, me hubieran visto armando las letras con diferentes capas: una cartulina con la letra (fotocopié el material del libro en un papel más grueso), debajo papel cascarón y hasta abajo, imán para poder utilizar las grafías en una pizarra metálica. Y por arriba, para evitar un pronto deterioro, mica autoadherible.

El estuche se armó con un costurero plástico que venden en los supermercados, dividido en casillas.

Tardé mucho tiempo pero valió la pena, y espero que el mismo trabajo manual pueda ser utilizado dentro de dos años, con Bruno, si y sólo si se cumplen dos condiciones:
a) Un cuidado de las pequeñas piezas por parte de la hija, y
b) No haya un cambio en los planes educativos que elimine el uso del alfabeto móvil del programa de español en primero.

P.D. Cuando Ío quiso escribir la palabra papá sobre el refrigerador de la casa, y con las letras ya terminadas, se rió al ver que decía papa. Así que, de manera emergente (y sin consultar con su nueva maestra) le hicimos vocales con acento. Le pedimos utilizarlas con cuidado, o sea: fijándose bien en qué casos se utilizan... pues ya conoce qué es el acento aunque pedir el dominio de la regla ortográfica sería demasiado, jajaja, ¿no creen?

04 noviembre, 2007

Días de muertos

En estos días, tuvimos en casa dos calaquitas.


Sucede que en el CENDI, y en el Jardín, fueron disfrazados los niños de calaverita (no de otra cosa), con el afán de hacerles notar que son días (los primeros de noviembre) consagrados a quienes han atravesado por fin este valle de lágrimas.

También fue una oportunidad para retratar a Ío junto al altar que colocaron los padres de familia junto con el personal del Jardín:


El estilo del altar de este año fue de acuerdo con la región de los Altos de Jalisco... y aunque está destinado a las almas del purgatorio, se colocó una imagen de una virgen (¿estaría ella en dicho lugar, que además ya no existe?). Creo que en su lugar, y atendiendo al laicismo de la escuela mexicana, hubieran puesto mejor imágenes de muertos... próceres, por ejemplo, ¿no?

También pudimos captar algunas imágenes de los "verdes" sobre la ballena (la cual, pensándolo bien no es tal, ni pez; más bien sería un ajolote pues no presenta ninguna aleta, jajajaja).


Ese mismo día, Ío y yo nos fuimos al correo para depositar una carta que escribió a su maestra. Ella misma quiso poner los datos en el sobre pero sólo le permití el nombre (yo puse la dirección, para garantizar su llegada).

15 septiembre, 2007

Poesía para Ío

Desde el año pasado escribí algunas líneas para Ío. Son décimas, pues quería "experimentar" con esa forma poética. Había leído algunas de Sor Juana --no quiero insinuar que estoy a su nivel ni mucho menos--.

Según la wikipedia:
Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela [1]. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en ABBAACCDDC. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

Estas décimas que escribí las corregí muchas veces a lo largo de 2006. Las publicaron en el más reciente número de Didacta nueva época. Aquí se las muestro a ustedes:

Primas décimas a Ío

Es error llamarte mía
estos años que te tengo
contigo yo me sorprendo
hoy sin ti no sé qué haría.
En tus ojos cada día
me pregunto qué descubres;
tu mirada nada encubre
en cambio sólo devela
que indagar es tu tarea
sobre lo que el alma intuye.

Tú me has mostrado el abismo
entre el antes y el después;
todo lo que ayer soñé
desde ti cobra sentido.
Tu sonrisa, nicho mío,
me despoja del temor
que infunde nunca al amor
haber mirado de frente.
El mundo a tus pies florece:
tu camino sigo yo.

10 septiembre, 2007

Letreros

Hace muchos años una persona hizo letreros para favorecer mi aprendizaje de la lectura.

Hace algunos, una amiga mía --Betty-- me recomendó lo mismo para Ío. Los hice en su momento (a sus dos años) pero no fuimos perseverantes en ello. Hace poco los volví a hacer, e igual. Hoy otra vez los hicimos, pero ya juntos: Ío, Bruno y yo. A Bruno le interesó más dibujar y acomodar los plumones, después de jugar con ellos, pero yo aproveché para sacar a Ío de la duda sobre el uso de la doble ele, como en pollito.

Recordarán que hace tiempo representaba gráficamente ese sonido con una H --así: mayúscula--. El miércoles de la semana pasada me ayudó a realizar unas lotas para mi clase, en la cual abordaríamos la tipología textual y la actividad le pareció atractiva, hasta me dijo "me gusta estar contigo", lo cual quiere decir que se divirtió. Así las cosas, hicimos unos letreros hoy y las primeras palabras que yo hice y ella copió fueron: pollito, estrella, silla, amarilla. Hasta le comenté sobre la pronunciación sudamericana --boliviana, en concreto-- de la doble ele. Claro, no le dije exactamente "fíjate cómo se escribe", ni nada por el estilo, sólo fue así como jugando. Ya después, la palabra que leyó sola, sin antecedentes míos sobre el significado fue "de".


Al final recortamos las palabras e hicimos juegos de combinación: mamá de Ío y Bruno, papá de Ío y Bruno, silla amarilla, perro y gato, papá y mamá, tele de Ío y Bruno, etc.



Postdata: como una hora después de la fabricación de las lotas, realizaron un dibujo en la computadora a cuyo nombre ya agregaron la conjunción "y". Así que se llama Ío y Bruno ("buno", pues aún le cuestan las sílabas compuestas CCV).

06 abril, 2007

La resolución de un problema fonético-gráfico

¿Recuerdan ustedes la entrada donde se ve a Ío escribir "5 estrellas"? Les comentaba que me pareció interesante que nunca había reparado ella en el sonido /y/ y su representación gráfica. Lo resolvió con una especie de hache.

Después, cuando escribió en la computadora "Ío chiquita" podemos observar dos cosas: no tiene mucha idea (o más bien ninguna, todavía) de que se trata de DOS palabras y por lo tanto no deja espacio (o tendré que probarlo pidiéndole escribirlo a mano y no en el teclado). La otra: el sonido /ĉ/ ("chi") lo representa con una h.

El otro día también me tocó ver otra palabra que escribió representando /ĉ/ con una h (creo que era chocolate), así que deduzco que para ella, así se representa ese sonido.

Sin embargo, ayer escribió una carta para una tía suya. Le dije: "pero ponle el nombre, para que sepa que es para ella". Esa tía era Mayi, y ¿cómo creen que lo escribió?

MAHI

De todo lo anterior (el caso de las estrellas y las tantas chés) deduzco alguna de las siguientes posibilidades: (para ella)
  • El sonido /y/ es igual al sonido /ĉ/
  • El sonido /y/ se representa igual al sonido /ĉ/
  • La grafía H sirve para representar lo que no sabemos hacer de otro modo (comodín)
  • ¿Se les ocurre alguna otra?

De hecho, déjenme, les comento, ambos sonidos son históricamente hermanos. Se derivan de lo que se conoció como el sonido yod que, básicamente se trata de la palatalización (pronunciación del sonido pegando la lengua al paladar) de algunos sonidos que en latín eran otros: pl, cl y fl. La diferencia (para su evolución) radicó en qué parte de la palabra se encontraban;

  1. Si era al inicio, se convirtieron en /y/:
    • plaga > llaga
    • planu > llano
    • clamare > llamar
    • clave > llave
    • flama > llama
    • flacidu > llacio > lacio
  2. Si era dentro de la palabra y después de otra consonante, se convirtieron en /ĉ/:
    • amplu > ancho
    • implere > henchir
    • *mancla > mancha
    • inflare > hinchar

Claro, que no podemos dejar de lado que en el español actual también usamos a veces la palabra latina "tal cual" o con ligeras variaciones... ¡vivan los sinónimos! Así de rico es nuestro idioma.



Nota: el asterisco antes de la palabra latina significa que se trata de una hipótesis el hecho de que haya existido, pero no hay evidencias suficientes de que se haya escrito o siquiera pronunciado así.

28 marzo, 2007

5 estrellas

El martes 12 de marzo a Ío le encargaron de tarea agrupar figuras y poner número y nombre de cada una de ellas. Si no mal recuerdo se trataba de triángulos, trapecios, círculos, estrellas y óvalos.

Primero las iluminamos, después las recortamos y ella las pegó: las acomodó en líneas. Junto a cada una de ellas escribiría cantidad y nombre.

En este pequeño video de casi dos minutos podemos ver cómo resolvió la problemática de escribir "5 estrellas". Lo interesante del caso es que la palabra contiene: a) una sílaba CCV (consonante-consonante-vocal), y b) el sonido /y/ que creo nuevo para ella.


24 marzo, 2007

Otra entrada de Ío. Ahora con evidencia

A continuación muestro a ustedes la segunda colaboración de Ío en el blog. Ahora sí tuve cámara a la mano.

Como en la ocasión anterior, es una lista de palabras que traduzco a ustedes. Escribe lo que ve en el momento.

iohicita (Ío chiquita). Se le ocurrió escribir esto al ver las fotografías que se encuentran en la barra lateral.
lupa.
Frente a ella se encontraba una lupa que utilizamos para ver las letras pequeñas de medicinas, revistas, empaques, etc.
libreta.
Al igual que la anterior, no necesita traducción)
conputadola
(computadora). Al final de esta entrada podremos observar el video de la escritura del vocablo)
mausu
(mouse). Obviamente, no le aclaré la cuestión del neologismo ni la traducción respectiva)
tele.
Ya no quiso escribir televisión.

Y éste es el video:

23 marzo, 2007

La primera entrada de Ío

Sucede que Ío se ofreció a ayudarme, primero, a usar el mouse y yo tecleaba las letras. Después ella quiso que yo manejara el mouse y ella escribiría las letras. Entonces abrí esta entrada y le pedí escribir lo que sigue (en negritas lo que ella tecleó y entre paréntesis mis palabras):

mama
papa
io
buno (Bruno)
tle (tele)

Después escribió casa, bicicleta y agua, pero no vi de qué manera las tecleó porque como le salieron muchas "u" en el nombre del vital líquido, borró y se llevó todas las demás letras. Yo estaba un poco lejos, porque desde la sala le dictaba las palabras, ya que estaba con Bruno. Sólo observé cómo pronunciaba con detenimiento cada vocablo al momento de teclear. Y sobre esto me gustaría resaltar la manera en que escribió tele. Es un claro ejemplo de cómo al enseñar a los niños los nombres de las letras, pueden confundir una sílaba entera con el nombre de la grafía: si /t/ es igual a /te/ no hace falta escribir la e ya que está contenida en el sonido del nombre de la letra. Incluso me preguntó: ¿cuántas letras son en tele? Le respondí cuatro, y le demostré pronunciando /te-le/ y me dijo "también pueden ser tres". Le dije que sí.

No encontré la cámara, pero como se imaginarán, me hubiera encantado retratarla o incluso un pequeño video de cómo pronuncia para escribir.