Les cantaba verso a verso, explicando las palabras, algo así como:
"Mexicanos, al grito de guerra" quiere decir: mexicanos, cuando comience la guerra;
"el acero aprestad y el bridón" quiere decir: tengan listas las armas y el caballo, porque bridón forma parte de la montura del caballo, es como si dijéramos caballo al mencionar su vestido;
"y retiemble en sus centros la tierra /al sonoro rugir del cañón" quiere decir que la tierra se mueva toda, desde dentro cuando el cañón dispare las balas. Aquí deben ustedes cantar de-el, fíjense bien (entonando un semitono descendente, algo así como fa-mi).
Por el estilo les explicaba la segunda parte de la primera estrofa, que era la que tenían cantando varias veces y que no les quedaba claro:
"Mas si osare un extraño enemigo" quiere decir: pero si un enemigo se atreviera
"profanar con su planta tu suelo" quiere decir que se atreviera a poner un solo pie en nuestro país, amenazando de guerra (y aquí nuevamente la acotación sobre la entonación de "naar" y "plaan");
"piensa, oh, Patria, querida que el [cié-elo] / un soldado en cada hijo te dio" quiere decir: patria, piensa que en cada ser humano que vive en ti es un soldado para pelear por ti.
Y ellos me escuchaban. Luego volvían a cantar y yo les remarcaba algunos puntillos dudosos de pronunciación. En una de ésas, Ío me pregunta: "mamá, ¿en qué idioma está el Himno Nacional?"
Por supuesto que no me reí ante la oportuna pregunta, y sí le dije que es español, pero un poco antiguo y escrito como si fuera una poesía, por eso a veces parecen estar "al revés" las oraciones.
Me encanta el himno, su lenguaje poético y su melodía rebuscada y hasta cierto punto difícil de cantar. Tal vez pronto les enseñe las cuatro estrofas cuya entonación, hasta donde yo sé, es reglamentaria en todo acto cívico