Mostrando las entradas con la etiqueta definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta definiciones. Mostrar todas las entradas

16 marzo, 2010

Felis catus

He decidido titular esta entrada así: felis catus porque es el primer nombre científico que Ío se aprende;  corresponde al gato común.

Sucedió que este largo fin de semana (porque el lunes 15 no hubo clases por el 21 de marzo), le encargaron a Ío una hermosa tarea (para ella, que se dice experta en animales), la cual consistía en investigar sobre un animal terrestre, escribiendo sobre él. Como es notorio, eligió al gato. Entonces nos pusimos a investigar en internet (en la wikipedia), donde leímos extensamente, conocimos su anatomía, variedades, y vimos bastantes imágenes. Al final decidimos representar lo aprendido mediante un mapa mental, una de cuyas ramas (la verdad, yo lo decidí), fue la correspondiente al nombre científico. Aquí aproveché para explicarle este concepto y comentarle, de paso, que los expertos en animales deben conocer dicha denominación. Quedó contenta, y hoy en la mañana que le pregunté al respecto, confirmé que lo memorizó.

Ya después seguiré en mis intentos subliminales por destacar ante ella y Bruno la importancia del latín en nuestra vida diaria. Y en la vida de la ciencia también.

19 octubre, 2009

Palabras puras

Dice Ío:

El fa no me gusta para nada, me parece seco, muy puro. Tampoco la (palabra) derecha. Muchas palabras no me gustan, me parecen puras.

10 abril, 2009

La primera reflexión lingüística-etimológica

Hace unos días los hijos venían jugando y platicando acerca de algunos juguetes que traen (¡siempre el coche lleno de ellos!). De pronto, comentaron acerca de una palabra que viene me imagino que en algún cochecito chino: Circuit. Y entonces Ío concluyó que eso, "algo tenía que ver con la palabra círculo". En realidad, nunca me había yo planteado el significado de circuito como tal, pero efectivamente tiene estrecha relación, o más bien, directa con su pariente círculo.

01 abril, 2009

Los invisibles

Muchos son los niños que tienen "amigos" invisibles, o sea compañeritos imaginarios de juego que no sólo son invisibles sino también intangibles e inaudibles... para los adultos.

Ío y Bruno se inventaron desde hace tiempo a "Pope" pero no es tanto para jugar con él, sino JAJAJAJA para echarle la culpa de alguna travesura. Así, bien podemos hacer alguna pregunta como: ¿¿¡¡Quién regó el polvo de chocolate!!?? Y fácilmente obtendríamos la respuesta "Fue Pope".

Claro, que ese tipo de respuestas está autorizada sólo a ellos, pues cuando nosotros les apagamos alguna luz, o cambiamos de lugar algún juguete, somos seriamente censurados si también inculpamos al susodicho.

Alguna vez hemos llegado a preguntarles dónde está Pope, a lo cual sólo responden "es invisible".

...

Quien haya caminado alguna vez por el centro de Xalapa, más concretamente en la calle Zaragoza, a la altura de la Casona del Beaterio o La Parroquia, sabrá que allí se aposta un hombre que habla solo, y que al parecer permanece en esas aceras los días enteros.

Hace ya algunos meses pasábamos por ahí con los hijos, y yo agarraba a Ío de la mano. Pasamos junto al señor mencionado y, sí, ambas escuchamos que hablaba. Yo un poco preocupada, agarré con firmeza a la hija, con algún temor. Ella lo vio y comencé a imaginar cómo demonios podría explicar la locura, pero ya imaginarán la sencillez de la respuesta que Ío tenía: "él piensa que existen los invisibles".

Y sí, la locura es algo así.

15 septiembre, 2007

Poesía para Ío

Desde el año pasado escribí algunas líneas para Ío. Son décimas, pues quería "experimentar" con esa forma poética. Había leído algunas de Sor Juana --no quiero insinuar que estoy a su nivel ni mucho menos--.

Según la wikipedia:
Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela [1]. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en ABBAACCDDC. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

Estas décimas que escribí las corregí muchas veces a lo largo de 2006. Las publicaron en el más reciente número de Didacta nueva época. Aquí se las muestro a ustedes:

Primas décimas a Ío

Es error llamarte mía
estos años que te tengo
contigo yo me sorprendo
hoy sin ti no sé qué haría.
En tus ojos cada día
me pregunto qué descubres;
tu mirada nada encubre
en cambio sólo devela
que indagar es tu tarea
sobre lo que el alma intuye.

Tú me has mostrado el abismo
entre el antes y el después;
todo lo que ayer soñé
desde ti cobra sentido.
Tu sonrisa, nicho mío,
me despoja del temor
que infunde nunca al amor
haber mirado de frente.
El mundo a tus pies florece:
tu camino sigo yo.

05 junio, 2007

Podcast

Veo que estamos tratando de implementar un podcast con Ío y Bruno sin antes haber explicado a nuestros amables lectores con qué se come esto.

Según la wikipedia hoy (5 de junio de 2007), el podcasting
consiste en crear archivos de sonido (generalmente en formato ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Además, para escucharlo:

Primero hay que descargar el archivo de sonido. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, dependiendo del formato original.

También se pueden escuchar los Podcast con herramientas como Odeo que permiten suscribirse a los autores de Podcast preferidos o bajarlos y escucharlos en la computadora, o a través de películas en Flash que simulan el streaming y cargan los archivos MP3 externos.

Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible solo en inglés y con una interfaz muy sencilla; e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.

El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.

Según esa misma fuente, en español existen alrededor de 600 pero yo lo dudo mucho: deben ser muchísimos más.

Algunas ligas que les pueden interesar son éstas: Educasting (la guía para podcasts educativos), Podcastellano (comunidad hispana de podcasting) y Podcast-es (podcast en castellano). En este último sitio amplían la definición de la wikipedia con este párrafo:
Recetas de cocina, tecnología, monologos de humor, novedades culturales, música, son solo algunas de las temáticas tratadas en estos archivos de audio... El límite está en la imaginación y la creatividad del autor. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz. ¡Igual que con los weblogs!

Las primeras grabaciones en audio de Ío y Bruno constituirán, por el solo placer de hacerlo, su primer blog conjunto. Seguimos trabajando en ello.